Cargando valores...

Logo Aurica

Oro, geopolítica y el inminente choque de materias primas

lunes, 4 de agosto de 2025

En un episodio del Money Metals Podcast, Mike Maharrey entrevistó a Frank E. Holmes, director ejecutivo y director de inversiones de US Global Investors, y presidente ejecutivo de Hive Blockchain Technologies. La conversación abordó temas como el oro, el platino, las tasas de interés, el dólar y el panorama geopolítico global, ofreciendo una visión crítica sobre las tendencias del mercado, las distorsiones de la política monetaria y la creciente relevancia de los activos reales.

El oro alcanzó un máximo histórico en abril de 2025, tras lo cual ha mostrado una evolución lateral. Holmes no interpreta esta pausa como una pérdida de impulso, sino como una etapa táctica dentro de un ciclo alcista más amplio. En este contexto, recomienda a los inversores mantener una estrategia de acumulación de monedas de oro y plata.

Aunque la Reserva Federal decidió mantener estables las tasas de interés en su reunión de julio, Holmes sostiene que los tipos reales ya son negativos debido a una subestimación de la inflación. Señala como ejemplo el incremento de hasta un 100 % en los precios de los pasajes aéreos desde el período previo a la pandemia de COVID-19, así como aumentos significativos en productos minoristas. Según sus estimaciones, la inflación real anualizada se aproxima al 12 %, superando ampliamente las cifras oficiales del 4-5 %. Ante este deterioro del poder adquisitivo, considera que los activos reales como el oro continúan siendo fundamentales para los inversores.

El repunte del platino en 2025

Durante el primer semestre de 2025, el platino registró una apreciación cercana al 49 %, superando al resto de las materias primas. Holmes atribuye este rendimiento a un incremento en la demanda industrial y de joyería, particularmente en Asia. El atractivo del platino en engastes de diamantes y su resistencia al deslustre lo posicionan como un metal preferido en economías emergentes como China, Vietnam y Malasia.

No obstante, la oferta global de platino enfrenta restricciones. Sudáfrica, el principal productor, experimenta dificultades derivadas de regulaciones que limitan la exploración y el desarrollo minero. Además, el paladio —frecuentemente extraído junto al platino— presenta desafíos geopolíticos, dado que su principal origen es Rusia. En consecuencia, el aumento del precio del platino responde a un cambio estructural en la relación entre oferta y demanda.

BRICS, desdolarización y monedas estables

Holmes identifica una estrategia deliberada por parte de China y Rusia para debilitar la hegemonía del dólar estadounidense, utilizando como vehículo la expansión del grupo BRICS y la acumulación de reservas en oro. China busca conferir mayor legitimidad a su moneda mediante su respaldo en oro y el desarrollo de alternativas financieras al dólar, como la iniciativa One Belt, One Road. La congelación de activos rusos por valor de 300.000 millones de dólares tras la invasión de Ucrania ha incentivado a otras naciones a reducir su exposición al sistema financiero dominado por Estados Unidos.

Frente a esta estrategia, Holmes destaca la proliferación de monedas estables respaldadas por dólares como contrapeso. Menciona el caso de Tether, que cuenta con más de 300 millones de billeteras, 13.000 millones de dólares en ganancias y una tenencia de bonos del Tesoro estadounidense superior a la de Alemania. Estas monedas permiten a ciudadanos de otros países acceder al dólar sin depender de sistemas bancarios locales, lo que preserva su demanda a nivel global.

El dólar y el respaldo militar

A pesar del aumento del déficit fiscal y la emisión monetaria, el dólar mantiene su fortaleza, respaldado por la superioridad militar de Estados Unidos y su utilidad global. Holmes observa un crecimiento sostenido del gasto militar en países democráticos, en respuesta a amenazas autoritarias. Alemania ha elevado su presupuesto de defensa a 250.000 millones de dólares y Canadá lo ha incrementado de 25.000 a 150.000 millones. Estados Unidos continúa invirtiendo en tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial aplicada a la defensa.

La reciente aprobación de la Ley Genius abre el camino para la adopción generalizada de monedas estables como nueva forma de liquidez en dólares. A juicio de Holmes, la superioridad militar y tecnológica de Estados Unidos permitirá que el dólar se devalúe menos que otras monedas. Asimismo, las recientes medidas arancelarias adoptadas en abril contra China contribuyeron a fortalecer la moneda estadounidense, devolviendo el índice DXY a su media móvil de 50 días.

La guerra de las materias primas

Holmes plantea la existencia de una "guerra de metales" a nivel global. A medida que China fortalece su control sobre minerales estratégicos como el cobre y las tierras raras, Estados Unidos enfrenta el reto de desarrollar sus propios recursos. Sin embargo, la burocracia —particularmente las regulaciones ambientales— dificulta este proceso. Holmes menciona al inversor Robert Friedland como uno de los pioneros en anticipar esta situación, invirtiendo en terrenos de cobre y oro subvalorados en Estados Unidos hace una década.

El cobre, por su papel clave en la conducción eléctrica, se ha convertido en un recurso estratégico similar al petróleo. Holmes advierte que China podría redirigir sus exportaciones de cobre exclusivamente a su mercado interno, replicando lo hecho con otros minerales críticos. Esta competencia por el control de los recursos exige una respuesta más rápida y decidida por parte de las economías occidentales.

El escepticismo occidental frente al oro

A pesar de las sólidas condiciones fundamentales del mercado del oro, muchos inversores occidentales mantienen una postura escéptica. Se han registrado importantes rescates en fondos cotizados como GDX y GDXJ, incluso cuando las acciones mineras han alcanzado máximos históricos. Holmes destaca la desconexión entre los resultados de empresas como Newmont Mining —que superó ampliamente las expectativas— y la falta de previsión de los analistas.

Este fenómeno también se observa en otros sectores, como el aeronáutico, donde el desempeño bursátil de compañías como United Airlines ha sido significativamente subestimado. Mientras tanto, fondos de cobertura y oficinas familiares han estado acumulando oro en silencio, aprovechando las bajas valoraciones. Holmes atribuye este escepticismo a un sesgo estructural de Wall Street contra los activos cíclicos.

Por último, Holmes invita a los interesados a suscribirse al boletín Frank Talk, disponible en USFunds.com, que proporciona análisis de mercado, actualizaciones breves sobre el oro, información económica global y evaluaciones FODA. Con más de 100.000 lectores en 80 países, el objetivo del boletín es ofrecer una perspectiva profesional y orientada a la acción sobre la evolución de los mercados.

Según Holmes, en un entorno caracterizado por la transición hacia activos tangibles y crecientes tensiones geopolíticas, resulta esencial mantenerse informado, evaluar con claridad las condiciones del mercado y prepararse para los desafíos futuros.

Noticia original ver AQUÍ

Money Metals